viernes, 17 de mayo de 2013


Sin duda R. Blades es uno de los artistas más influyentes de la historia reciente de Panamá y toda América Latina. Se ha destacado por su claridad política y poética para manifestarse frente a las condiciones de injusticia en nuestros países, exaltando los valores populares, la vida cotidiana de los de abajo y reivindicando la necesidad de reconstruir las sociedades de América Latina con base en la memoria histórica, lo cual implica reconocer nuestros diferentes conflictos, aquellos que se han dado con la conformación de nuestros Estados-nacionales.

Varias de las canciones de R. Blades están impregnadas de reflexiones y anécdotas relacionadas con tales conflictos. En particular, la canción "Desapareciones" es un manifiesto de acompañamiento a las diferentes familias que han sufrido el drama de la desaparición forzada, en el contexto de las dictaduras latinoamericanas y de gobiernos que usaron y han usado la desaparición, como instrumento de control político y social. 

Aunque tradicionalmente reconocemos a este artista como cantante de salsa, esta canción está hecha en una
base de reggae. Pero el elemento más significativo a nivel artístico, a mi modo de ver, es que la canción es   cantada en primera persona, adoptando las voces de distintas personas, en otras palabras, como se manifiesta comúnmente, dando voz a los que no tienen voz, pero además generando la apropiación de esta situación en cada uno de los oyentes. Adicionalmente en la parte coral se genera un diálogo que da la sensación de invitar a la sociedad en su conjunto, a que se pregunte el por qué de la desaparición forzada.

De esta forma se evidencia la necesidad irrefutable de que en nuestra América Latina no se repitan este tipo de prácticas, aludiendo a la construcción de un sentimiento generalizado de incertidumbre y de solidaridad.


The Clash. El disturbio de los blancos.

Posted by Felipe_The_Empiric On 17:42 No comments
El florecimiento del punk en Inglaterra tuvo dos tendencias, la que podríamos denominar del No futuro y la desesperanza, y por otro lado la de movilización. De esta última el máximo representante fue la agrupación The Clash, la cual se caracterizó por cuestionar la forma en que la juventud londinense asumía el momento histórico de los años 70 en el cual vivían, logrando a su vez movilizar una nueva generación del punk.

Si bien, el sonido del punk venía consolidándose a partir de una subversión de sonidos estruendosos y discordes, para The Clash fue más subversivo incorporar al punk algo de los los ritmos de los inmigrantes jamaiquinos como el ska, el reggae y el naciente dub, el cual se caracteriza por la frecuente sensación de eco, haciendo de canciones ya construidas nuevas piezas reestructuradas sobre la base de la repetición instantánea. 

Sin embargo la exploración de sonidos y armonías hicieron que las canciones de The Clash no fueran una copia del dub tocada por blancos, o una continuidad del punk. Con esta agrupación surgieron múltiples ritmos, que difícilmente se pueden clasificar en un género específico, aunque por defecto se asuma que The Clash fue una banda punk.  

Una de las canciones que refleja tal dificultad de clasificación, a pesar de que incorpora la lógica del dub, es Rebel Waltz, canción que hace alusión a una anécdota de guerra, contada desde quien muere con la convicción de haber dado su vida en una lucha justa.



martes, 14 de mayo de 2013


En los últimos años, se ha presentado la tendencia a asumir la resistencia como un fenómeno social novedoso,  asociado con las identidades colectivas y las nuevas tecnologías de la comunicación. Desde este punto de vista se desconoce la resistencia como proceso histórico que tiene su anclaje en condiciones estructurales y en luchas que han tomado distinta forma de expresión y de operación estratégica. Por supuesto se podría hablar de resistencias y no exclusivamente de una resistencia, pero eso no es lo que  aquí esta en discusión. Lo que aquí se quiere enfatizar es que la resistencia no es una carta que se han sacado algunos actores de la manga, sino que es el resultado de diferentes luchas que han emprendido diversos sectores sociales al ser excluidos del desarrollo, de los proyectos nacionales y de la racionalidad modernizadora, que también ha sido arrasadora. En otras palabras, la resistencia tiene raíces. 

Facultad de Veterinaria Universidad Nacional de Colombia
Jorge Velosa es un reconocido cantautor de música carranguera, nacido en el municipio de Ráquira (departamento de Boyacá, Colombia), quien desde muy joven llegó a la ciudad de Bogotá. Esta experiencia acentuó su apuesta artística por la identidad campesina y popular, tal vez por esa conciencia de la diferencia propia, que surge cuando se es foráneo. Adicionalmente, elementos como la formación liberal de su padre, el paso de su hermano por la Universidad Nacional de Colombia y el paso propio por esa institución como estudiante de veterinaria en 1968, contribuyeron a que Velosa consolidara un pensamiento y un sentimiento crítico y movilizador frente a la exclusión política que implicó el Frente Nacional, especialmente para posturas políticas diferentes al bipartidismo, las cuales se convirtieron en banderas de la movilización social para los estudiantes y otros sectores, incluso para la lucha armada y el surgimiento y consolidación de grupos como el ELN.

En este contexto surge Velosa como artísta y surge la música carranga como tal, es decir como ritmo que mezcla el merengue campesino del altiplano cundiboyacense y santandereano, la rumba criolla, el paseo vallenato, el bambuco y el torbellino.


Con la canción "La lora proletaria" Velosa invita a la unión y organización de sectores sociales como los obreros y los campesinos, para enfrentar la explotación por parte de las élites y clases acomodadas:

"... anton la lora me dijo, por qué se dejan joder, si se juntan pa´ peliarla, nadie los va a detener...".

Pero no es solo este discurso el que evidencia el momento histórico en el que Velosa desarrolla parte de sus críticas. En la canción se narra que la lora es fusilada por dar esos consejos a la gente, con lo cual se evidencian las dificultades que ha implicado para los movimientos sociales, en Colombia y en general en América Latina, expresar y luchar por sus objetivos, debido al riesgo de ser asesinado en un país con un conflicto armado sin resolver, en el que los mismos gobernantes han tomado parte y han dispuesto de los recursos del Estado para financiar acciones ilegales y criminales contra el pueblo y la movilización social:

"Que  la lora al verse herida, le grito al uniformado, siendo que usted es del pueblo, por qué está del otro lado".

Tuvieron que pasar algunos años para que Velosa fuera reconocido a nivel internacional y como personaje esencial del folclor colombiano, sin embargo hoy es indiscutible su aporte al folclor colombiano. Ha sido merecedor de varios reconocimientos como valuarte de la cultura campesina y recientemente causó gran impacto al realizar varias presentaciones con la Sinfónica Nacional, algo muy peculiar si se tiene en cuenta que los instrumentos de la carranga son por excelencia la guitarra, el requinto, el tiple, la guacharaca y la dulzaina.







lunes, 6 de mayo de 2013


Hacía falta presentar un caso latinoamericano, un más cercano que nos dejara ver un poco de lo que somos como herederos de una historia común, la de la conquista, la colonización y las luchas por la independencia y lo justo.

Al pensar en música y resistencia ¿Cómo no pensar en los pueblos indígenas y originarios que se han visto en la necesidad de resistir? ¿Cómo evitar indagar por su cultura? ¿cómo pasar por alto su papel histórico?

Guiado por estas preguntas he encontrado un caso representativo para el contexto latinoamericano, se trata del pueblo Mapuche, indígenas de lo que han habitado en el sur de lo que hoy conocemos como Chile y parte del suroeste argentino, que aún luchan por que se les respete su lugar en el mundo. En este contexto ha surgido de manera representativa la cantante Beatriz Pichi Malen, quien se ha dedicado a transmitir los cantos ancestrales del pueblo mapuche, ha investigar sobre estos y ha difundir el conocimiento que ha reconstruido a partir de tales investigaciones.

En este sentido, es relevante en las presentaciones de Beatriz, el uso de atuendos mapuches como túnicas, bandas bordadas y accesorios dorados en la cabeza, cuello y manos. Así mismo, llama la atención la lengua en que canta Beatriz y los instrumentos que interpreta manteniendo la autenticidad de las canciones. En cuanto a la lengua, esta se denomina mapudungún o mapuche, y se ha considerado como elemento constitutivo de la identidad de este pueblo. En cuanto al instrumento encontramos de manera recurrente el Cultrún, el cual es una especie de tambor ceremonial, que representa al universo y se puede dividir en cuatro partes, que representan las estaciones.

De esta manera, Beatriz trae a un nuevo contexto histórico los mensajes y las inspiraciones de siglos anteriores, fortaleciendo la identidad del pueblo mapuche y resignificando lo que implica ser mapuche hoy.





jueves, 2 de mayo de 2013



“El rey viajero” (Wonderlust King) es una canción de la agrupación de punk gitano “Gogol bordello”, que refleja una dinámica característica de lo que se podría denominar músicas del mundo. Hago referencia al músico viajero, el que ha traspasado de los escenarios locales a los internacionales, pero no en la lógica comercial de los grandes escenarios comerciales, sino en una lógica de relación directa con el público de otros rincones, directamente en sus calles, en sus bares, en sus ciudades. Es de este modo como la música relacionada con el underground o las resistencias se globaliza pero sin perder su esencia subalterna y popular.
Para entrar en detalle y evidenciar esta dinámica es necesario hablar un poco sobre Gogol Bordello. Aunque la banda fue creada en New York es liderada por Eugene Hütz quien nació en Bojarca, cerca de Kiev, la capital de Ucrania, en el contexto de una familia ruso-ucraniana-romaní. Hütz y su familia huyeron de su ciudad luego del accidente de la central nuclear de Chernobyl en abril de 1986. A partir de este momento se convirtieron en migrantes y luego de siete años de dar tumbos por varios campamentos de refugiados en Europa, Hütz se trasladó con su madre a Estados Unidos, donde conoció a los demás integrantes de la agrupación, cuya principal característica es la reunión de migrantes de diferente procedencia.
Cabe hacer referencia a la formación actual de la banda para evidenciar el elemento esencial de la migración: de Ucrania Eugene Hütz (voz, guitarra acústica, percusión, caldero) , de Rusia Sergey Ryabtsev (violín, voces secundarias) y Yuri Lemeshev (acordeón, voces secundarias), de Estados Unidos Michael Bernard Ward (guitarra, voces secundarias), Oliver Charles (Batería) y Pamela Jintana Racine (percusión, voces secundarias, baile), de Etiopia Thomas Gobena (bajo), de Escocia Elizabeth Sun (percusión, voces secundarias, baile) y de Ecuador Pedro Erazo (ragga, percusión).

Es relevante la consolidación de agrupación como Gogol en un contexto histórico determinado precisamente por las migraciones masivas, especialmente del tercer mundo al mundo desarrollado, situación que además ha generado el florecimiento de nuevos movimientos de derecha, precisamente en Europa y en Estados Unidos, con énfasis xenófobos y racistas. Frente a estas problemáticas Gogol se consolida como voz de los migrantes del mundo, que tienden a ser relacionados con la ilegalidad y las dinámicas delincuenciales en las distintas ciudades que hacen alarde de su desarrollo. Es evidente el diálogo intercultural en el sionido de la agrupación, tanto así que fue necesario crear un nuevo concepto, el de "transglobal gypsy punk rock”, al parecer punk gitano también ya se quedó corto para definir el sonido de la agrupación. 
Es importante señalar la base del punk ya que es el sonido que nació en el mundo desarrollado desde los jóvenes marginados y que persiste hoy como aglutinador de los nuevos excluidos (migrantes). De este modo se evidencia la vigencia del carácter underground de estos sonidos, producto del encuentro entre lo moderno y lo tradicional, lo desarrollado y lo llamado “subdesrrollado”.

martes, 19 de marzo de 2013



Le trio Joubran es una agrupación de Oud (instrumento de cuerda, de origen árabe), fundada en agosto del 2004, compuesta por tres hermanos palestinos, Samir, Wissam y Adnam, nacidos en la ciudad de Nazareth y herederos de una gran tradición de músicos y hacedores de intrumentos. Esta agrupación, adicionalmente realiza sus presentaciones en compañía de un percusionista y en ocasiones también es acompañada por voces.

El Oud es considerado un ancestro de la guitara y se caracteriza por tener una caja de resonancia en forma de pera, un diapason relativamente corto, doce cuerdas y ausencia de trastes. Oud significa en árabe "madera fina". En comparación con la guitarra, este instrumento tiene el clavijero más alargado e inclinado hacia atrás, alrededor de 30 grados más que el clavijero de la guitarra, y aunque cuenta con una boca similar, a los lados de la misma el intrumento presenta dos "bocas" más pequeñas. En algunos casos las tres "bocas" presentan adornos al interior del círculo, que dejan entrever el interior del Oud.


En cuanto a la parte de percusión, el señor Youssef Hbeisch es quien acompaña al trio y para esto tiene a su disposición una bateria, que por lo general se complementa con un pandero y con derbakes, los cuales son instrumentos similares a las congas, ya que también se golpean con las manos, sin embargo tienen un cuerpo más delgado en comparación con el diámetro de la base superior, donde se dan los golpes.

Por otra parte es dificil identificar la combinación de elementos como la melodía y la armonía, ya que los hermanos entran en un diálogo con sus intrumentos, sin que esto implique una ejecución como se realiza en occidente, sobre la base de un ritmo estructurado en acordes. Pareciera que el resultado de este diálogo es una mezcla de melodías, que se diferencian entre sí por los rangos de timbres de cada una, pero cuyos sonidos tienen en común la constante sensación de vibración.

Otro elemento relevante de las canciones de Le Trio Joubran, es que no se puede identificar una estructura del tipo estrofa - coro, como suele encontrarse fácilmente en nuestra música occidental. Tampoco podría decirse que estas canciones tengan una estructura secuencial, pues aunque es posible identificar momentos diferenciados, estos parecieran retomarse a medida que avanza la canción pero en un nivel distinto de sensaciones y elementos, haciendose más complejos.    

Finalmente, se puede afirmar que el ritmo de los hermanos Joubran tiene cierta similitud con la música española, lo cual se puede explicar por la influencia árabe de varios siglos en la Península Ibérica, lo cual dejó una huella inconfundible en ritmos como el flamenco.





Site search

    Blogger news

    Blogroll

    About