martes, 14 de mayo de 2013


En los últimos años, se ha presentado la tendencia a asumir la resistencia como un fenómeno social novedoso,  asociado con las identidades colectivas y las nuevas tecnologías de la comunicación. Desde este punto de vista se desconoce la resistencia como proceso histórico que tiene su anclaje en condiciones estructurales y en luchas que han tomado distinta forma de expresión y de operación estratégica. Por supuesto se podría hablar de resistencias y no exclusivamente de una resistencia, pero eso no es lo que  aquí esta en discusión. Lo que aquí se quiere enfatizar es que la resistencia no es una carta que se han sacado algunos actores de la manga, sino que es el resultado de diferentes luchas que han emprendido diversos sectores sociales al ser excluidos del desarrollo, de los proyectos nacionales y de la racionalidad modernizadora, que también ha sido arrasadora. En otras palabras, la resistencia tiene raíces. 

Facultad de Veterinaria Universidad Nacional de Colombia
Jorge Velosa es un reconocido cantautor de música carranguera, nacido en el municipio de Ráquira (departamento de Boyacá, Colombia), quien desde muy joven llegó a la ciudad de Bogotá. Esta experiencia acentuó su apuesta artística por la identidad campesina y popular, tal vez por esa conciencia de la diferencia propia, que surge cuando se es foráneo. Adicionalmente, elementos como la formación liberal de su padre, el paso de su hermano por la Universidad Nacional de Colombia y el paso propio por esa institución como estudiante de veterinaria en 1968, contribuyeron a que Velosa consolidara un pensamiento y un sentimiento crítico y movilizador frente a la exclusión política que implicó el Frente Nacional, especialmente para posturas políticas diferentes al bipartidismo, las cuales se convirtieron en banderas de la movilización social para los estudiantes y otros sectores, incluso para la lucha armada y el surgimiento y consolidación de grupos como el ELN.

En este contexto surge Velosa como artísta y surge la música carranga como tal, es decir como ritmo que mezcla el merengue campesino del altiplano cundiboyacense y santandereano, la rumba criolla, el paseo vallenato, el bambuco y el torbellino.


Con la canción "La lora proletaria" Velosa invita a la unión y organización de sectores sociales como los obreros y los campesinos, para enfrentar la explotación por parte de las élites y clases acomodadas:

"... anton la lora me dijo, por qué se dejan joder, si se juntan pa´ peliarla, nadie los va a detener...".

Pero no es solo este discurso el que evidencia el momento histórico en el que Velosa desarrolla parte de sus críticas. En la canción se narra que la lora es fusilada por dar esos consejos a la gente, con lo cual se evidencian las dificultades que ha implicado para los movimientos sociales, en Colombia y en general en América Latina, expresar y luchar por sus objetivos, debido al riesgo de ser asesinado en un país con un conflicto armado sin resolver, en el que los mismos gobernantes han tomado parte y han dispuesto de los recursos del Estado para financiar acciones ilegales y criminales contra el pueblo y la movilización social:

"Que  la lora al verse herida, le grito al uniformado, siendo que usted es del pueblo, por qué está del otro lado".

Tuvieron que pasar algunos años para que Velosa fuera reconocido a nivel internacional y como personaje esencial del folclor colombiano, sin embargo hoy es indiscutible su aporte al folclor colombiano. Ha sido merecedor de varios reconocimientos como valuarte de la cultura campesina y recientemente causó gran impacto al realizar varias presentaciones con la Sinfónica Nacional, algo muy peculiar si se tiene en cuenta que los instrumentos de la carranga son por excelencia la guitarra, el requinto, el tiple, la guacharaca y la dulzaina.







0 comentarios:

Publicar un comentario

Site search

    Blogger news

    Blogroll

    About