lunes, 6 de mayo de 2013


Hacía falta presentar un caso latinoamericano, un más cercano que nos dejara ver un poco de lo que somos como herederos de una historia común, la de la conquista, la colonización y las luchas por la independencia y lo justo.

Al pensar en música y resistencia ¿Cómo no pensar en los pueblos indígenas y originarios que se han visto en la necesidad de resistir? ¿Cómo evitar indagar por su cultura? ¿cómo pasar por alto su papel histórico?

Guiado por estas preguntas he encontrado un caso representativo para el contexto latinoamericano, se trata del pueblo Mapuche, indígenas de lo que han habitado en el sur de lo que hoy conocemos como Chile y parte del suroeste argentino, que aún luchan por que se les respete su lugar en el mundo. En este contexto ha surgido de manera representativa la cantante Beatriz Pichi Malen, quien se ha dedicado a transmitir los cantos ancestrales del pueblo mapuche, ha investigar sobre estos y ha difundir el conocimiento que ha reconstruido a partir de tales investigaciones.

En este sentido, es relevante en las presentaciones de Beatriz, el uso de atuendos mapuches como túnicas, bandas bordadas y accesorios dorados en la cabeza, cuello y manos. Así mismo, llama la atención la lengua en que canta Beatriz y los instrumentos que interpreta manteniendo la autenticidad de las canciones. En cuanto a la lengua, esta se denomina mapudungún o mapuche, y se ha considerado como elemento constitutivo de la identidad de este pueblo. En cuanto al instrumento encontramos de manera recurrente el Cultrún, el cual es una especie de tambor ceremonial, que representa al universo y se puede dividir en cuatro partes, que representan las estaciones.

De esta manera, Beatriz trae a un nuevo contexto histórico los mensajes y las inspiraciones de siglos anteriores, fortaleciendo la identidad del pueblo mapuche y resignificando lo que implica ser mapuche hoy.





0 comentarios:

Publicar un comentario

Site search

    Blogger news

    Blogroll

    About